Cirugía General de Emergencia en Perú: Un Estudio Multicéntrico Prospectivo

PROTOCOLO

RESUMEN

La cirugía de emergencia es una problemática constante a nivel mundial, sobre todo por los años perdidos por discapacidad que produce (1). Actualmente Perú no cuenta con estadística precisa actualizada sobre patologías quirúrgicas de emergencia y su manejo varía de acuerdo a la institución donde se realiza. Tampoco existen guías de práctica clínica actualizadas y estandarizadas a nivel nacional. Expuesto este contexto, es necesario realizar un proyecto multicéntrico que determine la incidencia de las patologías quirúrgicas de emergencia más frecuentes a nivel nacional, describa a la población afectada y sus resultados postoperatorios, además de los recursos de las instituciones que los atienden. La finalidad es tener datos actualizados, y sentar las bases para elaboración de guías de práctica clínica estandarizadas, así como la identificación de las necesidades de los hospitales que puedan ser resueltas por las autoridades correspondientes.

CONFLICTO DE INTERESES

Todos los autores declaran no tener conflictos de interés.

FINANCIAMIENTO

Este proyecto está patrocinado por la Sociedad de Cirujanos Generales del Perú (SCGP). Sin embargo, no habrá coste ni retribución, ni para los investigadores, ni participantes, ni colaboradores. El contenido es responsabilidad única de los autores.

INTRODUCCION

A nivel global se estima que la carga de años perdidos por cirugías no realizadas llega a equiparar y superar las de otras enfermedades infecciosas como tuberculosis y VIH (1); especialmente en países de bajos y medianos ingresos donde las emergencias son mayores y el acceso a cirugía es limitado (1-3). Por lo mencionado, debemos reconocer a las patologías quirúrgicas como un problema de salud pública.

Nuestro país no es ajeno a estas estadísticas. Sobre todo, cuando el acceso y manejo de estos pacientes quirúrgicos de emergencia varía entre centros hospitalarios a nivel nacional (4-5). Un problema tan común a nivel mundial y nacional como la apendicitis aguda, no tiene registro epidemiológico formal en Perú. Datos publicados actuales de dicha patología son del año 2013; y no fueron realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ni el Ministerio de Salud (MINSA) (6). No hay descripción actualizada del abordaje quirúrgico (laparoscópico o abierto) más usado en estos casos; ni tampoco de la incidencia de complicaciones en el post operatorio.

Por lo mencionado, urge la necesidad de realizar estudios descriptivos multicéntricos a nivel nacional para no solo conocer la incidencia de los problemas quirúrgicos de emergencia más frecuentes en nuestra población, sino también las características demográficas de los pacientes, los resultados postoperatorios y las características resolutivas de las instituciones tratantes. Con dicha finalidad, se plantea en el presente proyecto realizar un estudio observacional prospectivo en diferentes hospitales tanto públicos como privados durante un periodo de dos semanas para determinar los aspectos mencionados. Se espera que con los hallazgos se inicie un aporte a la epidemiología nacional pero también establecer como siguiente objetivo la elaboración de guías de práctica clínica nacionales y actualizadas para el manejo de dichos pacientes de acuerdo a nuestra realidad. Así se podrá estandarizar el manejo quirúrgico, tomando en cuenta las potenciales limitaciones que las diferentes instituciones presentan.

OBJETIVOS

  1. Determinar la incidencia de patologías quirúrgicas de emergencia a nivel nacional.
  2. Describir las características preoperatorias del paciente: Tiempos entre su admisión y la consulta por cirugía, y el ingreso a sala de operaciones. Exámenes auxiliares utilizados y comorbilidades de los pacientes (utilizando la clasificación de Charlson).
  3. Describir características intraoperatorias de los pacientes: El tipo de abordaje quirúrgico, el tiempo operatorio, el uso de la lista de verificación quirúrgica de la OMS, tipo de anestesia, cirugía realizada, uso de drenes y diagnóstico postoperatorio (utilizando la clasificación AAST).
  4. Describir la incidencia de las complicaciones postoperatorias de los procedimientos quirúrgicos realizados por emergencia (utilizando la escala de Clavien-Dindo).
  5. Describir mortalidad intraoperatoria, mortalidad al alta y seguimiento del paciente hasta los 30 días, el cual incluye visitas a emergencia, consultorio externo y readmisiones.
  6. Describir datos demográficos de diversos servicios de cirugía general a nivel nacional.

Descarga la versión completa aquí:

Para más información escríbenos a: [email protected]